Para no perder ni un gramo de carne,

coloca el dispositivo en posición vertical.

; )

Lo sentimos, nuestra web no es muy amiga de Internet Explorer. Por favor, utiliza otro navegador.

CPP2021-00865. Circular innovative tEchnologies for tRansformation and rEsilience of agrifood Sector

Tecnologías circulares innovadoras para la transformación y la resiliencia del sector agroalimentario.

 

El proyecto CERES nace de los resultados obtenidos por el consorcio de misiones científicas del Principado de Asturias “Agroalimentación 0 Emisiones” (Agro0E), que incluye los centros de investigación y tecnológicos y empresas públicas y privadas más significativos en la cadena de valor agroalimentaria del Principado de Asturias, además de otros agentes que aportan conocimiento y capacidades de investigación e innovación en tecnologías transversales (tecnologías digitales, fabricación, materiales). Por lo tanto, el proyecto CERES engloba a los socios que representan las principales fases de la cadena de valor agroalimentaria (sector primario, transformación, residuos posconsumo) y que han identificado residuos y subproductos concretos en los que consideran prioritario avanzar en la eficiencia de su gestión y valorización y acelerar la transferencia al mercado de los resultados de las investigaciones y desarrollos tecnológicos.

Más en concreto, el proyecto CERES busca dar solución a la necesidad de las empresas participantes, de aumentar la eficiencia de la gestión de subproductos y residuos rocedentes de su actividad (purines, leche desnatada, lactosuero y permeados, fracción orgánica de la bolsa negra de residuos urbanos) ya sea por los problemas ambientales que produce su generación como por los costes económicos y ambientales que conlleva su eliminación.

El objetivo general de esta propuesta es desarrollar la economía circular en la cadena de valor agroalimentaria en el Principado de Asturias, a través de la investigación, el desarrollo experimental y la transferencia de sus resultados hacia las empresas industriales, de modo que éstas puedan:

  • Reintroducir en la cadena de valor agroalimentaria los residuos y subproductos generados en mayor volumen por las principales empresas del sector lácteo asturiano (purines, leche desnatada, lactosuero y permeados) y de la fracción orgánica de la bolsa negra de residuos urbanos gestionada por la Compañía de Gestión de los Residuos Sólidos en Asturias, convenientemente tratados y transformados.

  • Utilizar estos residuos y subproductos generados en la cadena de valor agroalimentaria: i) por parte de los propios participantes directamente en sus explotaciones; o ii) en otras cadenas de valor industriales a través de los productos que se van a obtener como resultado de las distintas rutas tecnológicas.

  • Industrializar procesos de reutilización o reaprovechamiento de estos residuos y subproductos de la cadena de valor agroalimentaria.

  • Promover la bioeconomía en entornos rurales a través del aprovechamiento de residuos para la generación de productos y procesos con un impacto positivo en las familias y en las oportunidades laborales en las zonas rurales.

  • Favorecer el desarrollo de las capacidades de innovación de las entidades participantes y reforzar la internacionalización de las mismas.

En el caso concreto de ASINCAR, colabora con CAPSA en el desarrollo e implementación de estrategias y procesos de valorización avanzados de biorresiduos procedentes de la industria láctea que den lugar a nuevos compuestos con potencial interés para su aplicación en la cadena de valor agroalimentaria.

Enmarcado en las estrategias de economía circular, el proyecto CERES, obtendrá como resultado una serie de productos y procesos nuevos o mejorados mediante la aplicación de tecnologías de valorización de subproductos y/o residuos generados por las empresas participantes, así como un dispositivo de transferencia de innovación, que trazará la hoja de ruta necesaria para la reincorporación de éstos al mercado.

 

Financiación